MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA Y DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Nuestro sistema educativo ha estado caracterizado tradicionalmente por perpetuar una relación con el conocimiento que está basado en lo que José de Sousa Silva ha denominado la “pedagogía de la respuesta” (De Souza, 2010). Se trata de aquel modelo pedagógico que está basado esencialmente en las respuestas previamente elaboradas para preguntas que otros se han hecho.
En contraposición a este enfoque, De Sousa (2010) propone una “pedagogía de la pregunta”, lo cual impone a la sociedad un gran reto en todos los ámbitos, no solamente en lo considerado como puramente académico. Un proceso de educación que se plantee desde la pertinencia social habrá de mirar los diferentes procesos de la vida de las personas y comunidades para influir en ellos y habrá de encontrar en cada proceso nuevas preguntas para el aprendizaje y nuevas aplicaciones para el conocimiento. Bajo este enfoque pedagógico, la investigación permitirá acercarse sistemáticamente al conocimiento de la realidad para encontrar maneras adecuadas de dar soluciones a los problemas de las personas.
En la institución se asume en este sentido un fuerte compromiso con la búsqueda del conocimiento pertinente para la autogestión comunitaria. El currículo está estructurado alrededor de los diferentes procesos que conducen al bienestar de las comunidades, tales como la producción, la organización, las manifestaciones culturales, la conservación ambiental, la salud, entre muchos otros, permitiendo de este modo que el aprendizaje del estudiante se vincule con su propia realidad, teniendo una constante conexión permanente con los cruciales temas que se debaten en el nivel global.
El estudiante está en el centro del proceso educativo, trabajando con autonomía con el apoyo del docente, cuyo papel es estimular y proponer caminos posibles y preguntas orientadoras para el logro de los propósitos institucionales y el desarrollo de las competencias establecidas el en plan de estudios.